FESTIVAL MUSICAHORA 2024

El Festival

El festival MUSICAHORA, programado del 2 al 6 de septiembre de 2024, es un ciclo de conciertos gratuito organizado por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena. 

El Festival, desde 2004, reúne a intérpretes y ensambles especializados en música contemporánea, enriqueciendo la formación de estudiantes y fomentando la apreciación musical en la comunidad. Además de su impacto nacional como plataforma para la nueva música chilena, el festival promueve charlas, conferencias y clases magistrales para estimular el diálogo educativo y reflexivo en torno a la música contemporánea.

QUEDAN

00 00 00 00

El Festival

El festival MUSICAHORA, programado del 2 al 6 de septiembre de 2024, es un ciclo de conciertos gratuito organizado por el Departamento de Música de la Universidad de La Serena.

El Festival, desde 2004, reúne a intérpretes y ensambles especializados en música contemporánea, enriqueciendo la formación de estudiantes y fomentando la apreciación musical en la comunidad. Además de su impacto nacional como plataforma para la nueva música chilena, el festival promueve charlas, conferencias y clases magistrales para estimular el diálogo educativo y reflexivo en torno a la música contemporánea.

QUEDAN

00 00 00 00

Programa de conciertos

LUN 02/09
19:00
HANATSUmiroir (Francia)
MAR 03/09
19:00
Ensamble Artificial (Chile)
MIE 04/09
19:00
Ensamble MUSICAHORA
JUE 05/09
19:00
Dúo Castro-Marroquín
VIE 06/09
19:00
Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

LUN 02/09: HANATSUmiroir (Francia)

HANATSUmiroir (Francia)

Ayako Okubo, flautas

Olivier Maurel, percusión

 

Sylvain Marty (n.1980, Francia)

Crète (2023)

 

Matías Rosales (n.1988, Chile)

Etude d’illusion (2020)

 

Kaija Saariaho (n.1952, Finlandia)

Laconisme de l’aile (1982)

Estreno en Chile

 

Daphné Hejebri (n.1994, Francia)

Memento Mori (2021)

 

Matías Rosales (n.1988, Chile)

Infra Tempus (2023)

 

Creado en 2010 por la flautista Ayako Okubo y el percusionista Olivier Maurel, el conjunto HANATSUmiroir se mueve entre la exploración de nuevas vías y la creación de nuevas obras.

 

La hibridación de gestos musicales, espacios acústicos, estéticas o incluso formas de pensar, escribir y transmitir la música: la hibridación en todas sus formas es actualmente un eje de investigación privilegiado por el conjunto.

 

El objetivo es confrontar las fronteras para estudiar su porosidad, explotarlas o deconstruirlas; tejer puentes entre las prácticas creativas y darles un lugar en nuestro tiempo; trazar un camino singular y, al mismo tiempo, invitar a cada uno a trazar el suyo.

 

Desde su creación en 2010, HANATSUmiroir ha encargado numerosas obras a compositores y compositoras de diferentes horizontes estéticos; el conjunto se ha presentado en Europa, América del Norte y Asia, compartiendo a menudo sus producciones con conjuntos amigos (LINKS, ARTéfact, Proxima Centauri, Lovemusic…). La dimensión escénica siempre ocupa un lugar importante en sus creaciones, contando en su equipo no solo con músicos, sino también con un creador de luces, escenógrafos, bailarines y artistas plásticos.

MAR 03/09: Ensamble Artificial (Chile)

Ensamble Artificial (Chile)

Francisco Layera, actuación

Felipe Pizarro, libreto/actuación 

Iván-Manuel Tapia Bruno, música

 

Iván-Manuel Tapia Bruno (n.1999, Chile)

No Tengo Boca, y Debo Gritar (2023) 

(Texto inspirado en la obra homónima de Harlan Ellison)

 

Ensamble Artificial está liderado por el escritor y actor Felipe Pizarro, y el compositor Iván-Manuel Tapia Bruno, ambos artistas jóvenes con una destacable trayectoria en la escena nacional e internacional, que han encontrado en la consolidación del ensamble, una instancia interdisciplinaria en donde explotar sus intereses por el arte contemporáneo en su expresión más amplia.

 

Iván-Manuel es un joven músico chileno, licenciado en música y magíster en composición. A pesar de su corta trayectoria, su actividad musical ha llegado a distintos rincones del mundo, entre ellos Estados Unidos, Corea, Suiza, Argentina y Chile. Su producción recorre diversos géneros, abarcando tanto música de cámara, como sinfónica, coral y electroacústica, siempre con énfasis en la experimentación y la exploración de nuevas estéticas y recursos técnicos.

 

Felipe es escritor, licenciado en literatura y pedagogía, dedicado principalmente a la autopublicación de fanzines de comic, poesía y narrativa. A la fecha ha participado en distintas publicaciones como la antología 'Champurria' (2018, autoedicion), 9 voces lgbtiq+ (2023, sietch ediciones) y revista kuma (edición 8, 2022). Su obra explora principalmente el extrañamiento frente al peso cotidiano del orden social contemporáneo, abordando con especial atención la violencia y su corrosión de las convenciones estéticas masivas.




MIE 04/09: Obras colectivas de estudiantes y ensamble MUSICAHORA

Obras colectivas de estudiantes del Taller de Creación de Licenciatura en Música 

Alexander Bobadilla, Juan Pablo Guzmán, Valentín López

La trayectoria de una gota (2024) para percusión, guitarra y barítono

Estreno absoluto

Víctor Cortés, Karime Yáñez 

Vientos y olas (2024) para trombón y clarinete

Estreno absoluto  

Douglas Álvarez, Joaquín Gómez, Javiera Lobos 

Hogar y tempestad (2024) para violín, guitarra y ukelele

Estreno absoluto

Miembros del Ensamble MUSICAHORA

Gerardo Bluhm, flauta

José Luis Urquieta, oboe

Pablo Pallero, percusión

Nydia Morgado, percusión

Benjamín Ulloa, percusión

Benjamín Urrutia, percusión

Antonio Carvallo (n. 1972, Chile)

Venti (2022) para oboe solo

Félix Cárdenas (n.1972, Chile)

Rito (2002) para flauta sola

Claudia Sofía Álvarez (n.1991, Perú)

Pututu II (2022) para oboe solo

Jorge Pepi-Alos (n.1962, Argentina)

Puna (1996) para flauta sola

Fernando Fernández (n.2002, Chile)

Busco un síndrome áureo (2024) para flauta y oboe

Orlando Jacinto García (n.1954, Cuba)

Una luz en la neblina distante (1994/2000) para oboe y percusión

Estreno en Chile

Agrupación residente del Festival MUSICAHORA, el Ensamble Musicahora nace con el objetivo de dar un espacio a creadores para poder mostrar su trabajo compositivo, priorizando la labor de artistas chilenos. 

Durante diversas ediciones han estrenado obras de importantes compositores y compositoras nacionales, así como de creadores latinoamericanos, destacando compositores como Julio Torres, Esteban Correa, Mario Lavista, Nicolás Cortés y la maestra argentina Eva Lopszyc.

JUE 05/09: Dúo Castro-Marroquín

Dúo Castro-Marroquín

Diego Castro Magas, guitarra

Erik Marroquín Varas, guitarra

 

Christopher Fox (n.1995, Inglaterra)

The pursuit of happiness (2020) para guitarra

Estreno en Chile

 

Orlando Jacinto García (n.1954, Cuba-EEUU)

Transformaciones sonoras (2024) para dos guitarras

Estreno absoluto

 

Francisco Silva Cárdenas (n.1978, Chile)

Intra (2019), para dos guitarras

 

Helmut Lachenmann (n.1935, Alemania)

Salut für Caudwell (1977), para dos guitarras

 

Diego Castro Magas

Guitarrista e investigador especializado en música contemporánea, que ha realizado numerosas presentaciones en América, Europa y Oceanía y también ha publicado varios CDs de música contemporánea para guitarra. Diego obtuvo su Doctorado en Música en la Universidad de Huddersfield en 2016. Ha dado conferencias sobre interpretación contemporánea en importantes instituciones musicales en Europa y América. También ha publicado artículos en revistas especializadas como TEMPO, Divergence Press y Vortex. Actualmente, es Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde enseña cursos relacionados con Interpretación Musical, Análisis y Práctica como Investigación. 

 

Erik Marroquin Varas

Intérprete en guitarra titulado con distinción máxima y licenciado en música con doble mención en composición e interpretación musical en la Universidad Católica de Chile. Ha participado en clases y cursos de especialización con destacados referentes nacionales e internacionales como Lorenzo Michelli y Catalina Vicens y se ha presentado en importantes escenarios tales como el GAM y el Teatro Municipal de Santiago. Actualmente forma parte de las agrupaciones Harmonices Mvndi, Orquesta Barroca de Valparaíso, Trío Azul y la compañía de teatro Margarita.

VIE 06/09: Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena

Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

 

Natalia Salinas, directora invitada

 

Javier Dinamarca, guitarra eléctrica

 

Esteban Correa (n.1979, Chile) 

Cantos Negros (2020) 

concierto para guitarra eléctrica y orquesta

Estreno absoluto

 

Fernando Guede (n.1977, Chile)

Dipstelle du soir (2024) 

Estreno absoluto

 

Sofía Vaisman Maturana (n.1993, Chile)

Cueca de la Temprana Muerte (2024) 

para coro y orquesta

Texto: Natalia Figueroa

Estreno absoluto

 *obra en homenaje a la poeta Anaís Lua

 

La historia de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se remonta al año 1950, cuando el maestro Jorge Peña Hen crea en la ciudad de La Serena la Sociedad Juan Sebastián Bach, institución que se convertiría en el centro y motor de la actividad musical en el norte de Chile. Dos años después, en 1952, el maestro Peña Hen crearía un pequeño grupo orquestal en la cual participaron los escasos músicos aficionados de La Serena y Coquimbo; esta incipiente orquesta daría paso al año siguiente a la creación de la “Orquesta de Cámara de la Sociedad Bach”. La labor de extensión de este conjunto a través del tiempo -así como la consistente labor de la Sociedad Bach- tuvo diversos reconocimientos, como la creación del Conservatorio Regional de La Serena el año 1956 (dependiente de la Universidad de Chile) y la creación de la Orquesta Filarmónica de La Serena el año 1959. 

 

Esta orquesta fue un organismo semiprofesional creado sobre la base de la Orquesta de Cámara de la Sociedad y de acuerdo a la meta de Jorge Peña: “esta Orquesta sería una base sólida sobre la cual posteriormente podría crearse una orquesta Sinfónica estable y profesional”[1]. Esta orquesta, que llegó a tener 63 integrantes, cumpliría una extraordinaria labor realizando giras por todo el norte del país hasta el año 1962. Al año siguiente, por razones económicas, los músicos de otras regiones emigran y la orquesta se reduce sólo a los músicos locales (Orquesta de Cámara).

 

Con la creación de la Escuela Experimental de Música el año 1964, llegan nuevos profesores de instrumento y la Orquesta de Cámara vuelve a consolidarse ahora adscrita al Colegio Universitario Regional de La Serena. En 1966, Jorge Peña Hen organizó la Orquesta de la Universidad de Chile en La Serena, sobre la base de la anterior Orquesta Filarmónica, continuando con este nuevo conjunto la incansable labor de difusión musical masiva, impulsada por la Sociedad, tanto en su ciudad sede como en diversas ciudades y pueblos del Norte.

 

Con la trágica muerte del maestro Jorge Peña Hen el año 1973, y el consiguiente éxodo de algunos profesores, la orquesta seguiría funcionando con profesores y alumnos avanzados de la Escuela Experimental de Música. Con la reestructuración del Departamento de Música el año 1982, los nuevos programas no contemplaron la existencia de una orquesta, sin embargo ésta siguió funcionando por el deseo de los músicos de mantener vivo este organismo artístico y gracias al valioso apoyo institucional de La Universidad de La Serena. Desde el año 1994, este apoyo continuó a través de la Fundación Educacional Musical Cultural Universidad de La Serena. Finalmente, esta orquesta extendería su quehacer musical hasta el año 2008, integrada siempre por académicos del Departamento de Música de la U.L.S. y por alumnos aventajados de la Escuela de Música “Jorge Peña Hen” y del Departamento de Música.

 

A partir del año 2009, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena cuenta con el apoyo del financiamiento del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional (FFMN), resolución Nº 5453 del 11 de diciembre de 2008. Los aportes son permanentes en el tiempo, por lo tanto, retoma las actividades fundacionales de la Orquesta Filarmónica de La Serena, interrumpidas el año 1963. De esta manera, la OSULS se transforma en la primera orquesta profesional desde esos años en la Región de Coquimbo.

 

 A partir del año 2016 la Orquesta es financiada por Glosa de Presupuesto Nacional del Ministerio de Las Culturas, Las Artes y El Patrimonio, además del apoyo Institucional de La Universidad de La Serena y la “Red de Amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena”, donde se asocian municipalidades e instituciones públicas de la Región de Coquimbo, importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación todos comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la orquesta.

Charlas y conversatorios

LUN 02/09
16:15
[sala 29]
Charla: UNA MAREA CRECIENTE Orlando Jacinto García (EE.UU.), compositor. Ver más
MAR 03/09
11:30
[sala 68]
Charla: HACER MOSAICOS EN EL TIEMPO Matías Rosales (Chile), compositor. Ver más
16:15
[sala 68]

Charla: HIBRIDACIÓN Y OTROS PILARES CREATIVOS DEL CONJUNTO Ayako Okubo, flautista; Olivier Maurel, percusionista (HANATSUmiroir)

 

MIE 04/09
11:30
[Salón multiuso]

Mesa Redonda: Álvaro Gallegos (moderador), Orlando J. García, Matías Fernández, Antonio Carvallo, Esteban Correa

16:15
[Sala 68]
Charla: TIEMPO E INTERIORIDAD EN LA EXPERIENCIA DE LA MÚSICA, Antonio Carvallo (Chile), compositor. Ver más
JUE 05/09
16:15
[Sala 70]
Charla: SITUACIÓN DE LA GUITARRA ELÉCTRICA EN LA MÚSICA DOCTA ESCRITA Javier Dinamarca (Chile), guitarrista. Ver más
VIE 06/09
10:00
[Salón MECESUP]

Conversatorio-Concierto Educativo: Daniela Banderas (moderadora), Natalia Salinas, Valeska Cabrera, Sofía Vaisman

15:00
[Sala por confirmar]

Charla: «SALUT FÜR CAUDWELL» (1977) DE HELMUT LACHENMANN: ENTRE ESTRUCTURA Y ENSAMBLAJE, ENTRE INTERPRETACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN Diego Castro (Chile), guitarrista; Erik Marroquín (Chile), guitarrista (Dúo Castro-Marroquín)

Scroll al inicio

Orlando Jacinto García

Nació en 1954 en la Habana, Cuba, y radicado en los Estados Unidos desde el 1961, el compositor Orlando Jacinto García se ha destacado a nivel internacional por su labor como creador y docente. Un discípulo del compositor Morton Feldman, sus obras han sido presentadas en la mayoría de las capitales mundiales por distinguidos solistas, más de 20 orquestas sinfónicas internacionales, y numerosos ensambles en recitales, conciertos, y festivales. El ganador de varios premios importantes, García fue premiado dos veces por la Fundación Fulbright para realizar residencias como compositor y catedrático invitado en Venezuela y España. Otras residencias/premios incluyen las del Centro de la Fundación Rockefeller en Bellagio, la Academia Americana en Roma, el MacDowell y el Millay Colony, la Fundación Civitella Ranieri en Perugia, Italia la Fundación Bogliasco en Genoa, Italia, Sirius Arts Centre en Irlanda, y el Centro para Compositores en Visby, Suecia.

Premiado dos veces por la Fundación Cintas en Nueva York, ha recibido premios otorgados por las Nuevas Resonancias (México), Matiz Rangel (Colombia), Joyce Dutka Arts Foundation en Nueva York, American Composers Forum, el Estado de la Florida, la Academia Americana de Artes y Letras, y el premio Salvatore Martirano entre otros. Con más de 200 composiciones en su catálogo de todos géneros, sus obras han sido grabadas por los sellos New Albion, Opus One, Albany Records, CRS, New World/CRI, North/South Records, Capstone, Rugginenti, VDM, Innova, CNMAS, O.O. Discs, Telos, Toccata Classics, Metier/Divine Arts, y New Focus

Recordings. En el 2009, 2010, 2011, 2015 y 2021 sus obras recibieron nominaciones en los Grammys Latinos en la categoría Mejor Composición Clásica Contemporánea. El fundador y director de la sección de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea en Miami (SIMC), el New Music Miami ISCM Festival, y el NODUS Ensemble, es compositor residente de la Miami Symphony Orchestra, y distinguido profesor universitario, director de la cátedra de composición, y compositor residente para el programa de música de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Matías Rosales 

Matías nació en Talca, Chile, en 1988, y comenzó su viaje musical tocando el saxofón y el bajo eléctrico en varios conjuntos de jazz, ska y punk. Estos géneros musicales continúan reflejando la energía y el interés por las texturas asincopadas que distinguen su música. Estudió en la UC en Chile, donde obtuvo una licenciatura en composición musical. Posteriormente, completó una maestría en composición instrumental y vocal en el CNSMD de Lyon, donde estudió composición bajo la tutela de Philippe Hurel y exploró nuevas tecnologías con Michèle Tadini.

Actualmente, está cursando un doctorado en composición musical a través de un programa franco-alemán que involucra a la Universidad de Estrasburgo, la Haute École des Arts du Rhin y la Hochschule für Musik Freiburg. Bajo la dirección de Daniel D’Adamo y Moreno Andreatta, su investigación se centra en modelos formales en la composición, enfoques caracterizados por la saturación de información y la abundancia de datos generados por los sistemas informáticos contemporáneos. El equipo de representación musical de IRCAM proporciona un apoyo crucial para su trabajo científico.

Durante su estancia en Estrasburgo, desarrolla vínculos estrechos con el ensamble HANATSUmirroir, dirigido por Olivier Maurel y Ayako Okubo. Colaboraron en más de seis creaciones, fomentando un espacio de intercambio y libertad creativa donde pudo expresar plenamente su personalidad musical.

Su repertorio abarca música orquestal, música de cámara, obras solistas, composiciones electrónicas y mixtas, que incluyen videos interactivos e iluminación en tiempo real. Una parte de su trabajo está publicada por Note En Bulle Éditions, y ha lanzado un álbum monográfico titulado «Músicas Extremas» en formatos digital y casete a través del sello Sello Modular.

Antonio Carvallo

Licenciado en Composición de la Universidad de Chile, estudia con Pablo Aranda, Cirilo Vila, Aliocha Solovera y Miguel Letelier.

Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia Música Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia, obteniendo el diploma académico de pre-grado (primer nivel) y el diploma académico de especialización (segundo nivel).

A su regreso a Chile, obtiene el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical y de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile.

Ha expuesto en charlas y sus composiciones han sido interpretadas en Chile, Argentina, Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Austria, Irlanda, Eslovaquia y Tailandia. Ha publicado permanentemente sus obras en CD y partitura.

Entre los años 2015 y 2018 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile.

Javier Dinamarca 

Nació en 1992 en Rancagua. Es un intérprete y compositor-intérprete de música docta escrita para guitarra eléctrica. Es Intérprete Instrumental con mención en Guitarra Eléctrica EMMD (2015), Licenciado en Artes Musicales UNAB (2016), y Postítulo en Composición Musical PUCV (2022). Actualmente es estudiante de segundo año de Magíster en Artes mención Música UC (vía creación: interpretación de música docta, 2023-2024), en el que enfoca su quehacer en la interpretación de música docta contemporánea escrita para guitarra eléctrica sola y en la investigación artística vinculada a su práctica interpretativa.

Desde 2014 se ha desenvuelto como intérprete en guitarra eléctrica en diversos proyectos e instancias, tanto en música popular como en música docta-contemporánea. Por su cuenta ha compuesto, arreglado e interpretado diversas piezas en guitarra eléctrica sola desde 2014, lanzó un álbum digital en 2020, y se adjudicó un fondo de creación artística (música clásica/docta) para la composición de una obra en 2020. A la vez, integra el cuarteto de guitarras eléctricas de Valparaíso Quarto Ensamble desde 2022, con quienes se dedica a la interpretación de obras principalmente de compositores nacionales.

Recientemente ha participado en el Festival de la Piedra 2023 (Pirque), en el XXXII Festival de Música Contemporánea UC 2023 (Santiago), en el I y II Festival Internacional de la Guitarra Eléctrica Contemporánea 2022 y 2023 (Valparaíso), en las redes del Museo Violeta Parra en 2023 (en línea), y en el Real Conservatorio de Lieja (Bélgica) en mayo de 2024. Este año además participará en el festival Musicahora 2024 (U. de La Serena), en Overdrive!!! Primer Festival Internacional de Guitarra Eléctrica Experimental de Valparaíso (CEMLA, Valparaíso), en el XXIV Encuentro de Música Chilena Contemporánea 2024 (U. Austral, Valdivia), y en el XXIV Festival Internacional de Música Contemporánea (U. de Chile, Santiago).