Nombre del autor:admin

Parece que no hemos podido encontrar lo que estás buscando. Quizá pueda ayudarte una búsqueda.

Scroll al inicio

Orlando Jacinto García

Nació en 1954 en la Habana, Cuba, y radicado en los Estados Unidos desde el 1961, el compositor Orlando Jacinto García se ha destacado a nivel internacional por su labor como creador y docente. Un discípulo del compositor Morton Feldman, sus obras han sido presentadas en la mayoría de las capitales mundiales por distinguidos solistas, más de 20 orquestas sinfónicas internacionales, y numerosos ensambles en recitales, conciertos, y festivales. El ganador de varios premios importantes, García fue premiado dos veces por la Fundación Fulbright para realizar residencias como compositor y catedrático invitado en Venezuela y España. Otras residencias/premios incluyen las del Centro de la Fundación Rockefeller en Bellagio, la Academia Americana en Roma, el MacDowell y el Millay Colony, la Fundación Civitella Ranieri en Perugia, Italia la Fundación Bogliasco en Genoa, Italia, Sirius Arts Centre en Irlanda, y el Centro para Compositores en Visby, Suecia.

Premiado dos veces por la Fundación Cintas en Nueva York, ha recibido premios otorgados por las Nuevas Resonancias (México), Matiz Rangel (Colombia), Joyce Dutka Arts Foundation en Nueva York, American Composers Forum, el Estado de la Florida, la Academia Americana de Artes y Letras, y el premio Salvatore Martirano entre otros. Con más de 200 composiciones en su catálogo de todos géneros, sus obras han sido grabadas por los sellos New Albion, Opus One, Albany Records, CRS, New World/CRI, North/South Records, Capstone, Rugginenti, VDM, Innova, CNMAS, O.O. Discs, Telos, Toccata Classics, Metier/Divine Arts, y New Focus

Recordings. En el 2009, 2010, 2011, 2015 y 2021 sus obras recibieron nominaciones en los Grammys Latinos en la categoría Mejor Composición Clásica Contemporánea. El fundador y director de la sección de la Sociedad Internacional para la Música Contemporánea en Miami (SIMC), el New Music Miami ISCM Festival, y el NODUS Ensemble, es compositor residente de la Miami Symphony Orchestra, y distinguido profesor universitario, director de la cátedra de composición, y compositor residente para el programa de música de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).

Matías Rosales 

Matías nació en Talca, Chile, en 1988, y comenzó su viaje musical tocando el saxofón y el bajo eléctrico en varios conjuntos de jazz, ska y punk. Estos géneros musicales continúan reflejando la energía y el interés por las texturas asincopadas que distinguen su música. Estudió en la UC en Chile, donde obtuvo una licenciatura en composición musical. Posteriormente, completó una maestría en composición instrumental y vocal en el CNSMD de Lyon, donde estudió composición bajo la tutela de Philippe Hurel y exploró nuevas tecnologías con Michèle Tadini.

Actualmente, está cursando un doctorado en composición musical a través de un programa franco-alemán que involucra a la Universidad de Estrasburgo, la Haute École des Arts du Rhin y la Hochschule für Musik Freiburg. Bajo la dirección de Daniel D’Adamo y Moreno Andreatta, su investigación se centra en modelos formales en la composición, enfoques caracterizados por la saturación de información y la abundancia de datos generados por los sistemas informáticos contemporáneos. El equipo de representación musical de IRCAM proporciona un apoyo crucial para su trabajo científico.

Durante su estancia en Estrasburgo, desarrolla vínculos estrechos con el ensamble HANATSUmirroir, dirigido por Olivier Maurel y Ayako Okubo. Colaboraron en más de seis creaciones, fomentando un espacio de intercambio y libertad creativa donde pudo expresar plenamente su personalidad musical.

Su repertorio abarca música orquestal, música de cámara, obras solistas, composiciones electrónicas y mixtas, que incluyen videos interactivos e iluminación en tiempo real. Una parte de su trabajo está publicada por Note En Bulle Éditions, y ha lanzado un álbum monográfico titulado «Músicas Extremas» en formatos digital y casete a través del sello Sello Modular.

Antonio Carvallo

Licenciado en Composición de la Universidad de Chile, estudia con Pablo Aranda, Cirilo Vila, Aliocha Solovera y Miguel Letelier.

Posteriormente se traslada a Roma, donde estudia Música Electrónica en el Conservatorio Santa Cecilia, obteniendo el diploma académico de pre-grado (primer nivel) y el diploma académico de especialización (segundo nivel).

A su regreso a Chile, obtiene el grado de Magíster en Artes mención Composición Musical y de Doctor en Filosofía mención Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile.

Ha expuesto en charlas y sus composiciones han sido interpretadas en Chile, Argentina, Estados Unidos, Italia, Holanda, Francia, Suecia, Alemania, Austria, Irlanda, Eslovaquia y Tailandia. Ha publicado permanentemente sus obras en CD y partitura.

Entre los años 2015 y 2018 fue el Presidente de la Asociación Nacional de Compositores de Chile.

Javier Dinamarca 

Nació en 1992 en Rancagua. Es un intérprete y compositor-intérprete de música docta escrita para guitarra eléctrica. Es Intérprete Instrumental con mención en Guitarra Eléctrica EMMD (2015), Licenciado en Artes Musicales UNAB (2016), y Postítulo en Composición Musical PUCV (2022). Actualmente es estudiante de segundo año de Magíster en Artes mención Música UC (vía creación: interpretación de música docta, 2023-2024), en el que enfoca su quehacer en la interpretación de música docta contemporánea escrita para guitarra eléctrica sola y en la investigación artística vinculada a su práctica interpretativa.

Desde 2014 se ha desenvuelto como intérprete en guitarra eléctrica en diversos proyectos e instancias, tanto en música popular como en música docta-contemporánea. Por su cuenta ha compuesto, arreglado e interpretado diversas piezas en guitarra eléctrica sola desde 2014, lanzó un álbum digital en 2020, y se adjudicó un fondo de creación artística (música clásica/docta) para la composición de una obra en 2020. A la vez, integra el cuarteto de guitarras eléctricas de Valparaíso Quarto Ensamble desde 2022, con quienes se dedica a la interpretación de obras principalmente de compositores nacionales.

Recientemente ha participado en el Festival de la Piedra 2023 (Pirque), en el XXXII Festival de Música Contemporánea UC 2023 (Santiago), en el I y II Festival Internacional de la Guitarra Eléctrica Contemporánea 2022 y 2023 (Valparaíso), en las redes del Museo Violeta Parra en 2023 (en línea), y en el Real Conservatorio de Lieja (Bélgica) en mayo de 2024. Este año además participará en el festival Musicahora 2024 (U. de La Serena), en Overdrive!!! Primer Festival Internacional de Guitarra Eléctrica Experimental de Valparaíso (CEMLA, Valparaíso), en el XXIV Encuentro de Música Chilena Contemporánea 2024 (U. Austral, Valdivia), y en el XXIV Festival Internacional de Música Contemporánea (U. de Chile, Santiago).